Algarrobo

Hymenaea courbaril
Descripció general

Color/Apariencia: La madera de corazón varía de un marrón naranja claro a un marrón rojizo más oscuro, a veces conrayas de color marrón grisáceo más oscuro en contraste. El color tiende a oscurecer al exponerse a la luz. La albura es un amarillo grisáceo claro, claramente demarcado de la madera.

Grano/Textura: El grano suele estar entre lazado, con una textura de medioa grueso. Buen brillo natural.

Vetas: Difuso-poroso; poros grandes, muy pocos; múltiplos solitarios y radiales de 2-3; depósitos minerales (marrón oscuro) ocasionalmente presentes; parénquima vaso céntrico, confluente y marginal; rayas estrechas a medias, espaciado normal.

Resistencia a la Intemperie: Muy duradero en cuanto a resistencia a la putrefacción, también es resistente a las termitas y a la mayoría de los otros insectos. Aunque es susceptible a ataques de perforadores marinos.

Capacidad de trabajo: Se considera difícil de trabajar debido a su densidad y dureza, y tiene un efecto contundente moderado en las fresas de herramientas. El Algarrobo también tiende a ser difícil de cepillar debido a su grano entrelazado. Sinembargo, el Algarrobo pega, tiñe, tornea y termina bien. Responde bien a la flexión al vapor.

Olor: Sin olor característico.

Propiedades físicas

Distribución: Centro y Sur América, México.

Tamañodelárbol: 100-130 ft (30-40m) altura, 2-4ft (.6-1.2m) diámetro del tronco

Pesomedioseco: 57 lbs/ft3 (910kg/m3)

Gravedad específica(Básica, 12% MC): .77,.91

Dureza Janka: 2,690 lbf (11,950N)

Módulo de ruptura: 22,510 lbf/in2 (155.2MPa)

Módulo de Elasticidad: 2,745,000 lbf/in2 (18.93GPa)

Resistencia a la Compresión: 11,780lbf/in2(81.2MPa)

Encogimiento: Radial: 4.2%, Tangencial: 8.0%

Volumétrico: 12.1%, RelaciónT/R: 1.9

Usos locales de la madera

En exterior utilizar las traviesas y crucetas. En estructuras de vivienda pesadas como vigas, cabrios y marcos estructurales; en general de vivienda como marcos, molduras, listones, puertas, contraventanas, techos, zócalos, zapateros y revestimientos de madera. También se utiliza en suelos, parquet y peldaños de escaleras. Fabricación de muebles de alta calidad. También se puede utilizar para artículos deportivos, juguetes, mangos de herramientas, mangos agrícolas y piezas torneadas.

Usos no madereros

Usos alimentarios humanos, medicinales y paisajísticos. La corteza contiene una goma, llamada copal, que se utiliza en la fabricación de tipos especiales de barnices y selladores.

Descripción del árbol

Descripción botánica

Árbol semicaducifolio, de 8 a 15 m de altura y 40 a 80 cm de dap, alcanzando hasta 20 m de altura y 200 cm de dap, sin sapopemas. Tronco: recto, cilíndrico. Ramificación: racemosa e irregular. Copa grande, redondeada, con follaje denso. Corteza: hasta 10 mm de espesor. La corteza exterior es de color gris claro, casi lisa a rugosa, con pequeños surcos superficiales. La corteza interior es rosada y exuda resina de color burdeos. Hojas: alternas, compuestas, coriáceas, con dos folíolos brillantes, con bases desiguales, de 6 a 14 cm de largo por 3 a 5 cm de ancho. Flores: de color blanco a beige, reunidas en inflorescencias racemosas terminales, con un promedio de 14 flores. Frutos: vaina leñosa, indehiscente, semicilíndrica, dura, ligeramente comprimida, de color marrón brillante, cubierta internamente por pulpa carnosa, harinosa, de olor característico dulce y comestible.

Hábitat natural

Característica del interior del bosque primario, ocurriendo desde México hasta el sur de Brasil. En el bosque, los individuos están distanciados unos de otros. Es un árbol longevo, siendo una especie clímax secundaria tardía o exigente en luz. Esta especie es característica del Bosque Estacional Semideciduo, en la formación Submontana, donde ocupa el estado dominante. Sin embargo, también se puede encontrar en el Bosque Denso Ombrófilo (Bosque Atlántico), en el Bosque Temporal Caducifolio del Valle del Río Paraná, en Goiás, y en el Bosque Submontano Temporal Caducifolio, en el bajo Paraíba (Minas Gerais). En la cuenca del Amazonas, se encuentra principalmente en bosques primarios de tierra firme y altiplanos.

Nombres comunes

Árbol de copal, nuez de bagre, aceite de jatí y jataí (Estado de São Paulo, Brasil); burandá, courbaril, farinheira, imbuíva, jataí, Quebra facão (Bahia, Brasil); Jataí açu, jataí Vermelho, Jataí ibá, Jataí Peba, Jataí Purple, Jataí Vermelho, Jataíba, Jataicica, Jataíba Amarelo y Jataí Anta (Minas Gerais y São Paulo, Brasil); Jatobá da caatinga, Jatobá do Sertão, Jatobazinho (Minas Gerais, Brasil); Jatobá mata (Minas Gerais, Goiás y Piauí, Brasil); Cerdo de Jatobá y vaquero de Jatobá (Piauí, Brasil); Jatobá mirim (Espírito Santo y Mato Grosso, Brasil); Jatobá miudo (Ceará, Brasil); Jatobá Santo en Espírito Santo, Jitaí (Bahia y Minas Gerais, Brasil); jutaí, jutaí açu (Espírito Santo, Brasil); jutaí de envira, jutaí mirim, jutaí pororoca y jutaúba (Brasil); jatay'va (Argentina, Paraguay); paquió, Sirari, Copal (Bolivia); Azúcar Huayo, Courbaril (Perú); Copal, Algarrobo (Ecuador); Algarrobo, Jutahy (Colombia); langosta (Guyana); Guapinol (México); Corobore, Algarrobo (Venezuela).