Carapa


Carapa guianensis
Descripció general
Color/Apariencia: El duramen recién cortado es de color salmón claro, tornándose pardo rojizo a pardo cuando seco. La albura es de color rosado cuando esta recién cortada, al secarse se vuelve marrón pálido o grisáceo, frecuentemente con manchas.
Grano/Textura: El grano es de recto a ligeramente entrecruzado.
Resistencia a la Intemperie: El duramen es moderadamente resistente a hongos, susceptible a termitas de la madera seca y difícil de tratar. La albura es moderadamente tratable.
Capacidad de trabajo: Moderadamente fácil de aserrar y trabajar, aunque puede presentar grano mechudo, logrando excelentes acabados. Es adecuada para corte rotatorio de chapa, cepillado, moldurado, taladrado, lijado y refinamiento, y se pega fácilmente. Recibe mejor los tornillos que los clavos, ya que con estos tiende a rajarse. Además, en Holanda y Estados Unidos se recomienda como sustituto del roble, caoba y cherry en aplicaciones diversas.
Olor: Sin olor característico.
Propiedades físicas
Densidad básica: 0,48g/cm3
Densidad seca al aire: 12% 0,53 g/cm3
Contracción tangencial: 7,7 %
Contracción radial: 3,3%
Estabilidad dimensional: 2,3%
Propiedades mecánicas
Resistencia a flexión: 12% 897kgf/cm2
Rigidez (módulo de elasticidad): 12% 115000kgf/cm2
Corte paralela a la fibra: 12% 548kgf/cm2
Resistencia a la compresión: 12% 72 kgf/cm2
Cizallamiento radial ch: 12% 92 kgf/cm2
Usos locales de la madera
La madera tratada es excelente y una de las más utilizadas en América tropical para construcción interior y exterior, muebles, chapas decorativas, carpintería, artículos torneados, lápices, pisos, puertas, ventanas, jambas, artesanías, contrachapados, vasijas, instrumentos musicales. También es buena para pulpa de papel.
Usos no madereros
El aceite que se obtiene de las semillas se utiliza para fabricar jabones y velas, que a su vez se utilizan como repelente de insectos. También es un analgésico utilizado para los dolores de muelas y un buen combustible que genera una luz brillante. Los indios sudamericanos procesaban las semillas para obtener un aceite cremoso, amargo y oloroso llamado "aceite de carapa" con el que se cubrían la piel y el cabello como repelente de insectos; también se utiliza para tratar las heridas del ganado. Los taninos se pueden obtener de la corteza y se utilizan para curtir cueros, y el alcaloide carapina tiene aplicaciones medicinales. Se utiliza para tratar la diarrea, la disentería, el reumatismo, el eczema y las úlceras. Los nativos sudamericanos lo usaban junto con las hojas para producir una infusión para las fiebres, limpiar las úlceras y controlar los problemas de la piel. Las hojas se cocinan y se utilizan para la picazón de la piel. La piel del fruto se cocina y el té se ingiere para las fiebres y las lombrices intestinales. El aceite de las semillas cocidas se utiliza contra la hepatitis y el tétanos, y se aplica externamente como loción o jabón para tratar enfermedades de la piel y la tiña. Proporciona alimento y nidos a la población de aves del bosque.
Descripción del árbol
Descripción botánica
Árbol semicaducifolio, de 8 a 15 m de altura y 40 a 80 cm de dap, alcanzando hasta 20 m de altura y 200 cm de dap, sin sapopemas. Tronco: recto, cilíndrico. Ramificación: racemosa e irregular. Copa grande, redondeada, con follaje denso. Corteza: hasta 10 mm de espesor. La corteza exterior es de color gris claro, casi lisa a rugosa, con pequeños surcos superficiales. La corteza interior es rosada y exuda resina de color burdeos. Hojas: alternas, compuestas, coriáceas, con dos folíolos brillantes, con bases desiguales, de 6 a 14 cm de largo por 3 a 5 cm de ancho. Flores: de color blanco a beige, reunidas en inflorescencias racemosas terminales, con un promedio de 14 flores. Frutos: vaina leñosa, indehiscente, semicilíndrica, dura, ligeramente comprimida, de color marrón brillante, cubierta internamente por pulpa carnosa, harinosa, de olor característico dulce y comestible.
Hábitat natural
Característica del interior del bosque primario, ocurriendo desde México hasta el sur de Brasil. En el bosque, los individuos están distanciados unos de otros. Es un árbol longevo, siendo una especie clímax secundaria tardía o exigente en luz. Esta especie es característica del Bosque Estacional Semideciduo, en la formación Submontana, donde ocupa el estado dominante. Sin embargo, también se puede encontrar en el Bosque Denso Ombrófilo (Bosque Atlántico), en el Bosque Temporal Caducifolio del Valle del Río Paraná, en Goiás, y en el Bosque Submontano Temporal Caducifolio, en el bajo Paraíba (Minas Gerais). En la cuenca del Amazonas, se encuentra principalmente en bosques primarios de tierra firme y altiplanos.
Nombres comunes
Mazabalo, Andiroba, Guiño, Tangare (Colombia); Tangare, Figueroa (Ecuador); Andiroba (Perú); Carapa (Venezuela); Landiroba, Carapa, Bois Caille, Cahcipou, Caoba de Pará, Jandiroba, Nandiroba (Brasil); Nagesi (Cuba), Cedro Macho, Caobilla (Costa Rica), Swa (Honduras), Crabwood (Guyana); Cedro Bate (Panamá).
Contacto
Soporte
Redes
maderasredglobal@gmail.com
+58 424 930-64-53
© 2024. All rights reserved.